Carmen Franco Gútiez: Modelo preventivo de atención a la familia “Esciela de Padres"
Una propuesta de transformación social
Carmen Franco. Pedagoga, especialista en psicología infantil y adolescencia.
“El niño, frecuentemente, es objeto de nuestra ternura emocionada o de nuestra indiferencia, e incluso de nuestra irritación de adultos agobiados por los numerosos problemas urgentes que nos acosan. Sin embargo, es de la calidad de la infancia del niño de lo que depende en gran parte la sociedad futura. Por lo tanto, merece ser tomado en serio.”
P. A. Osterrieth
PRESENTACIÓN del ROL PROFESIONAL.
Trabajo en la Concejalía de Educación como Orientadora Familiar y soy fundadora del Servicio Preventivo de Intervención Comunitaria Familiar: ESCUELA de PADRES.
Este trabajo que presento es fruto de mis conocimientos y, fundamentalmente, de mi experiencia como orientadora familiar, tarea que vengo desarrollando desde hace 30 años, acompañando a los padres en la hermosa y compleja tarea de educar y ayudar a crecer a los hijos de manera saludable.
Poner la mirada en la familia, como institución social básica, principal pilar del desarrollo humano y social, y en el rol de padres y su función, son temas que siempre han despertado mi interés y motivación. Diría que son temas que me apasionan, que han guiado y enriquecido mi quehacer profesional.
Quisiera dejar como principal mensaje que se puede generar salud emocional en el Grupo Familiar, a la luz de una teoría y metodología determinada, que proporcione a los Padres criterios e instrumentos básicos de salud que les ayude a afrontar la crianza y la educación de los hijos de manera más efectiva y placentera. De esta forma, se les facilitara ejercer su rol y su función con menos sufrimiento y desgaste psicológico. Así mismo, les permitirá modificar conceptos educativos adquiridos desde la herencia cultural (“Mi hijo me nació así…”) que han supuesto altos costos en salud del bienestar familiar.
Breve historia de mi experiencia profesional.
Comencé mi andadura profesional como Directora-Coordinadora pedagógica de las Escuelas Infantiles Municipales de Elche.
En la actualidad, estoy en la Concejalía de Educación de Elche, como responsable del Servicio Preventivo de Orientación familiar “Escuela de Padres”.
Nacimiento del Servicio Municipal de ATENCIÓN a la FAMILIA
“ESCUELA de PADRES”
A modo de introducción
Todos sabemos el papel tan importante que juegan los padres en la educación de los hijos, siendo forjadores de vida, de la personalidad y de la cultura.
Sin embargo, la Familia es la única Institución Educativa en la que los padres no reciben una formación específica que les haga sentirse seguros y competentes en el desempeño de su rol de padres. Ser padres es el oficio más hermoso y creativo pero también es el mas complejo y sufrido.
En la tarea de ejercer como padres, cada uno va educando a sus hijos en función de intuiciones, por imitación de lo que hacían nuestros padres o por contraposición
“educo al revés de como lo han hecho conmigo”.
Los padres se sienten solos ante las dudas, inquietudes e inseguridad que despierta la crianza y la educación de los hijos.
¿Quién nos enseña a “Ser Padres”?
“Lamentablemente, nuestra sociedad nos prepara para casi todo a excepción del oficio más
importante, es decir, cómo ser padres de verdad listos para la inmensa responsabilidad escondida detrás de la familia.
Venimos de una generación autoritaria, los tiempos han cambiado, no tenemos herramientas para educar. Nos resulta agotador, es una lucha diaria, convirtiéndose la vida familiar en un campo de batalla. Se agotan los recursos, no sabemos que hacer, no estamos preparados para afrontar la educación. Perdemos los papeles, nos sacan de quicio, acabamos muchos días chillando y enfadados. Estamos agotados. No nos me gusta terminar así. Hay momentos en que sientes que no lo haces bien y te sientes culpable.
Es muy difícil “ser padres”, es una tarea compleja y permanente. Nadie nos enseña, cuando debería ser obligatorio, para que los padres sepamos educar a nuestros hijos. Nos hace falta a todos los padres, tenemos muchas dudas. No nos han ensañado a Ser Padres: ”el niño no viene con libro instrucciones”.
Todos estos comentarios de los padres, que expresan situaciones de malestar, desgaste, nos hacen pensar que con demasiada frecuencia se sienten desorientados, confundidos, inseguros, sin recursos y solos a la hora de saber qué tienen que hacer para poder educar a los hijos de manera saludable y disfrutar de ellos. Acaban nerviosos, malhumorados, enfadados. La convivencia se va deteriorando sintiéndose culpables e incapaces de educar a los hijos: “No puedo con mi hijo”.
La educación de los hijos no es una tarea fácil, sobre todo cuando no se tienen herramientas para hacer frente a las dificultades cotidianas que se presentan a la hora de saber acompañar a los hijos en su proceso de crecimiento y aprendizaje de vida.
Desde la Concejalía de Educación, para dar respuesta a la demanda de formación que las APAS solicitaron, y ante la necesidad que tienen la mayoría de los padres de ayuda y asesoramiento profesional, puse en marcha las Escuelas de Padres, modelo preventivo de intervención grupal comunitaria.
Espacio propio de formación, reflexión, donde se aprende, junto con otros padres, a ejercer con mayor satisfacción y éxito el difícil y hermoso oficio de “Ser Padres”. .
Con este modelo de intervención familiar que vengo desarrollando hasta la actualidad se abrió una puerta a la esperanza, a la posibilidad de recuperar el placer de ser padres. Siempre se puede aprender, cambiar y mejorar.
Fundamentación
Este programa está planteado a partir de considerar el papel de la familia como institución básica, unidad de reproducción biológica, ideológica y económica.
El programa es uno de los abordajes preventivos de actuación en el área de intervención comunitaria familiar.
Características de este Modelo de Escuela de Padres
En primer lugar, quiero señalar que para poder realizar esta tarea se necesitan los siguientes requisitos :
Tener conocimientos de psicología social, psicoanálisis, psicodrama y dinámica de grupos.
Supervisión de la tarea.
Psicoterapia personal.
En segundo lugar, este modelo de intervención integral me lleva a trabajar en coordinación interprofesional con maestros, equipos base de servicios sociales, centro de salud mental infantil y juvenil (USMI), haciendo tareas de información, coordinación y seguimiento.
El curso de formación que imparto va dirigido a los padres y madres de Centros Escolares de Infantil, Primaria y Secundaria de Elche. Trabajo con grupos de padres y madres en los colegios y en los institutos. Nos reunimos un día a la semana durante dos horas a lo largo de catorce semanas.
Los Objetivos que me planteo con esta tarea son los siguientes:
Acompañar a los padres, dando conocimientos, herramientas de salud, que lleven a la Prevención, facilitándoles la tarea de educar y ayudar a crecer a los hijos.
Facilitar criterios que les ayuden a modificar actitudes respecto al niño y al grupo familiar, con la finalidad de mejorar la calidad de la vida familiar.
En las reuniones tratamos temas de vital importancia que preocupan a los padres. Los temas básicos que componen el programa están seleccionados tras haber realizado un diagnóstico general de la dificultad de ser padres hoy, luego son reelaborados desde las características concretas de cada grupo, y son los que siguen:
EL Grupo familiar: Análisis de la problemática actual del grupo familiar. Carga cultural y social del rol de madre y padre. Función asignada a la familia. El Grupo Familiar soporta hoy fuertes
contradicciones, ya que se le presupone que tiene que generar crecimiento y autonomía pero se le instrumenta para favorecer dependencias.
La Comunicación. Pautas para una comunicación saludable en el G F
La Autoridad. Hoy en día hay dificultades a la hora de construir un modelo de autoridad saludable, fluctuando entre la ausencia de la misma (amigos) y el autoritarismo (cuando la situación ya se va de las manos). Sabemos que el aprendizaje sólo es posible si se va aprendiendo a posponer lo pulsional desde los primeros años de vida (y los padres y las madres no cuentan actualmente con los recursos adecuados para favorecerlo).
Proceso de Crecer. Significado y función de ser Padre y Madre.
Etapas psicodinámicas que marcan el desarrollo y conducen a la Identidad y Autonomía personal y social. Vamos caminando por las etapas de la vida desde el Nacimiento hasta la Adolescencia.
A partir de estos temas, se trata de que los padres tengan las herramientas de salud necesarias para que puedan manejarse mejor, actuar con seguridad, serenidad y satisfacción, sabiendo qué hacer y cómo prevenir.
La metodología con la que trabajo es Grupo Formativo.
Una de las cosas importante a destacar de este modelo, es el trabajo en grupo y el desarrollo de un nuevo concepto de aprendizaje
Con una metodología divertida, participativa y útil, el grupo va aprendiendo la teoría a través de escenas que representan situaciones de la vida diaria familiar, en un lenguaje claro y asequible para todos. Aprenden del libro de la vida a la luz de una teoría.
Al aprender con un método practico, (escenas ) que ellos han calificado de “muy útil, divertido y enriquecedor”, hace que los padres rescaten como importante haber tenido un espacio donde aprender con otros padres y a la vez pasárselo bien.
Conclusiones
Ofreciendo a los padres un espacio propio de formación, facilitándoles criterios de salud emocional, y pudiendo llevar a la práctica lo aprendido, la mayoría de los problemas que surgen en la tarea de educar y ayudar a crecer, no pasarían de ser problemas normales y corrientes.
Acompañando a los padres en su tarea, ayudándoles a salir de la lucha cotidiana (pasan de sufrir al hijo a disfrutar de él), estamos promocionando la salud emocional en la familia, generando cultura del bienestar familiar. No deberíamos olvidar que ayudar a los padres es ayudar al futuro de la humanidad, ya que los hijos de hoy serán los hombres y mujeres del mañana.
Los resultados de mi praxis me han llenado de satisfacción, por la calidad y eficacia de los logros. Cuando hay deseo de enseñar y deseo de aprender, nos enriquecemos todos.
Esto me alienta y me anima a seguir trabajando desde esta concepción por una vida cotidiana familiar, más saludable, más humana, más solidaria.
Y para finalizar, ya que los padres son los protagonistas de mi quehacer profesional,paso a leeros el testimonio de uno de los grupos de padres y madres que en la reunión de evaluación expresaron de esta manera qué habían aprendido en el curso:
Manual básico para “Ser Padres”
“En la Escuela de la Esperanza aprendimos a Ser Padres ya que el padre no nace, se hace.
Ha sido un regalo para todos, para nuestros hijos y para toda la familia. En casa hay más armonía, paciencia y comprensión. Ocúpate hoy para no preocuparte mañana.
Pasas de tener dudas, inseguridad, ansiedad, a tener seguridad y tranquilidad
para educar, dejas de sufrir la maternidad y la paternidad para disfrutar de los hijos. Hemos recuperado el placer de ser padres, la satisfacción de educar con seguridad y cariño. .
Nos vamos con la mochila llena de “herramientas” para educar a nuestros hijos y disfrutar de ellos y con ellos. Nos ha resultado muy útil, ya que lo que hemos aprendido lo hemos llevado a la práctica y funciona. Nos damos cuenta de que estamos a tiempo para corregir, siempre se puede aprender . Nunca es tarde. Juntos podemos, en compañía aprendemos.
Aprendimos a cambiar los gritos, por escuchar, las peleas por dialogar, los portazos por abrazar.
Aprendimos que ayudar a crecer a los hijos produce pena por las pérdidas de los desprendimientos y alegría por los logros alcanzados.
Aprendimos que ejercer la autoridad poniendo los límites a tiempo y con amor, es una recompensa
segura para el disfrute familiar.
Y si la familia disfruta educando y ayudando a crecer, recuperando
el placer de ser padres, estaremos creando una sociedad más madura “
Y, es esta experiencia compartida con los padres, la que me lleva a afirmar que acompañando a las familias, y reconociendo el papel esencial y decisivo que juegan los padres para el futuro de la humanidad, se está contribuyendo a mejorar la calidad de vida familiar y, por lo tanto, al bienestar familiar y social, sosteniendo que un mundo mejor es posible.
Carmen Franco Gútiez