SOFÍA ORTEGA

En primer lugar, me gustaría plantear la posibilidad de pensar el lazo con la institución en tanto tiempos, es decir, los tiempos del lazo con la institución. Estos tiempos del lazo, podrían ser pensados en función de los progresivos encuentros y desencuentros con un imposible, con lo real  así como  de diferentes defensas ante este imposible,  lo que daría lugar a las diferentes posiciones  subjetivas.

Darían dichos  encuentros y lo que en cada momento podamos “hacer con”,  un color particular al lazo de cada uno con la institución? A partir de esto,  qué institución para cada uno?

Podríamos hablar de los tiempos de determinadas  torsiones del inconsciente que harían más interesado, es decir, orientado al deseo de saber, y yo diría, un trabajo del inconsciente más  interesante, es decir, abriéndose paso desde  la repetición  de lo ya inventado a la  posibilidad de una nueva invención.¿ Paso desde la transferencia analítica a la transferencia de trabajo?

Cuando analista  y analizante forman parte de la misma institución, la correspondencia entre los tiempos del lazo y los tiempos de la cura se pueden leer con mayor evidencia,  pudiendo pensar que  causa de deseo  motor  de  la cura,  operaría también en los distintos tiempos del lazo (a menos de la forma en la  que me planteo estos tiempos). El hecho de realizar el propio análisis fuera de la institución ( aunque sepamos que las transferencias no obedecen  ni  a espacios oficiales ni oficiosos) tiñen sin duda mi forma de pensar las cuestiones que pueda trabajar en este cartel y me pone en causa para continuar trabajando en lo sucesivo.

Mantener la  causa de deseo, mantener el deseo en causa  a través de los dispositivos de la institución, al igual forma que en la cura, ¿sería el lugar desde donde los lazos en la institución para cada uno puedan ir transcurriendo en los tiempos del lazo, de manera que los miembros no permanezcan fijos en las relaciones transferenciales entre miembros o entre miembros e institución? o  que la institución no se convierta en una escuela con lugares imaginariamente establecidos?.

Me planteo si la forma en la que cada uno, y en el uno por uno, realice este transcurrir por los tiempos del lazo , no supondrá la marca de la singularidad de cada uno como miembro de la asociación y a su relación con el psicoanálisis en definitiva?. Se trata de esto de transmisión?. Se trata de una ética de la transmisión?

A partir de aquí, me planteo si existe la posibilidad de entender el paso en los distintos tiempos del lazo en función de las diferentes orientaciones que nos ofrecen las figuras topológicas (desde el toro a la cinta de moebius) tal y como nos las ofrece Lacan desde las que se propone una escritura del sujeto entre otras, en función del lugar o no, de un imposible y la forma en la que el sujeto se sitúe en relación a èste.  Se puede establecer la  correspondencia entre  estas  diferentes rotaciones topologiques y los tiempos del lazo?

 

 

 

SHARE IT:

Leave a Reply