Radjou Soundaramourty:Miseria del psicoanálisis, psicoanálisis de la miseria
(Esto para retomar la controversia entre Proudhon y Marx que se llamaba : Filosofía de la miseria / Miseria de la filosofía, en 1847)
Algunos colegas españoles insistieron mucho sobre el hecho de que reciben pocos pacientes, ya que poca gente en España suele dirigirse hacia un analista. Argumentan que históricamente, la psicoanálisis no tuvo la misma importancia que en Francia, que las formaciones académicas y medicales son de orientación comportamentalista y que la psicoanálisis no tiene gran eco en la cultura y los medias.
A causa de la crisis económica, el precio de una sesión se volvió muy bajo. Para los psicoanalistas, ¡es la miseria!
En esta situación de restricción y precariedad, la reacción seria el repliegue sobre si mismo, el cada uno por si solo, el buscar sacar mas provechos que los demás, el tentar salvarse, etc. … Los seminarios privados sin embargo no serian tan rentables como se dice, a penas rembolsan los gastos de transporte para aquel que se desplaza para realizar el seminario. Y no importa si les toca pagar a los que vienen ver el seminario cuando tampoco tienen mucho dinero : en tiempo de guerra, cualquier hoyo es trinchera.
Luego dedujimos algunas pistas de reflexión de nuestro trabajo. En vez del repliegue sobre si mismo, del camino individualista y de la busca de dinero o pacientes cada uno de su lado, ¿no seria mejor apostar en el asociarse? En vez de una búsqueda individual de corto plazo de retorno sobre inversión rápida (en términos financieros y de pacientes), ¿será ingenuo pensar que un retorno indirecto puede resultar de un trabajo asociativo de cada analista, sobre su atención, sobre la calidad de su trabajo, de su enunciación en extensión en los distintos lugares donde puede ser escuchado, publicado? ¿será ingenuo pensar que pacientes y contactos serian el resultado natural de tal practica? La respuesta de algunos colegas españoles es la siguiente : el problema principal sigue siendo que poca gente los consultan.
Luego, ¿no seria provechoso multiplicar las actividades donde principiantes puedan escuchar en qué medida la formación de psicoanalistas en una asociación para psicoanalistas es radicalmente distinta de la que proporciona la universidad y que el discurso del analista no es el de la universidad? Algunos destacan el hecho de que no hay tantas actividades de este tipo en Francia tampoco, y que la cantidad de actividades no significa calidad. El problema (a mi modo de ver) es que hay muchas actividades privadas en España que ya existen y ser registradas como actividades del Análisis Freudiano seria de un gran beneficio para ellas. Que principiantes paguen 60€ (5€ mensuales!) podría valer la pena, si estos 60€ permiten asistir a mas actividades y de mayor diversidad, sin tener que pagar gastos adicionales para seminarios privados. Si, con 60€ algunos pueden asistir a las actividades del Análisis Freudiano y allí escuchar la diferencia entre el discurso académico y el discurso psicoanalítico, ¿podría eso generar en ellos el deseo de realizar una análisis o de volverse miembro de la asociación?
Mencionan una formación que estuvo en vigor de octubre de 2004 hasta junio de 2005. Estas formaciones tenían lugar en locales (gratuitos) otorgados por la universidad que también participaba de los gastos de traducción. 35 personas pagaron cerca de 230€ por un ciclo de formación que contó con la participación de varios oradores del Análisis Freudiano. Los gastos de transporte y de acomodación de los oradores fueron sufragados. ¿No seria posible repetir la experiencia con otro ciclo de conferencias? Esto relanzaría una dinámica de trabajo, daría una visibilidad al desempeño de la asociación, y llamaría la atención de nuevas personas debido a una cierta coherencia de las intervenciones y de las enseñanzas que no por eso serian de tipo universitario. También permitiría tomar en cuenta este asunto del dinero y de los seminarios privados, gracias a este proyecto de un ciclo de formación que normalmente se auto-financiaría y daría la posibilidad de sufragar los gastos de los oradores. Si entiendo bien, si algunos organizan seminarios privados, es porque la asociación no propone ningún proyecto de formación de gran calado, donde cada quien podría encontrar su lugar, sin que eso tenga un costo demasiado alto (ya que no le trae ningún dinero).
En Francia, cuando un analista tiene pocos pacientes, puede trabajar como psicólogo o psiquiatra en instituciones, pero también intervenir en estas instituciones como supervisor de un equipo de asistentes sociales, de lugares de atención medica o también intervenir en formaciones de escuelas para educadores, para enfermeros, y otros trabajadores sociales, incluso en el caso de que no sea ni psicólogo ni psiquiatra. ¿No seria interesante que la asociación de Análisis Freudiano proponga tales alternativas a las instituciones en España o en Francia para que sus miembros puedan intervenir en su seno? Esto es lo que los colegas chilenos están considerando hacer en colaboración con las universidades en Chile, y es lo que la Fédépsy logró organizar en el Este de Francia.
Finalmente, también fue evocada la gestión del dinero en Análisis Freudiano. Los gastos de traducción son importantes, pero podrían ser compensados en parte por subvenciones de la comunidad europea el próximo año. El otro elemento importante del presupuesto es la secretaría (1250€ mensuales, 15000€ anuales). Si los miembros asumiesen un comprometimiento mas activo en el funcionamiento de la asociación, tal vez podríamos suprimir esta partida de gastos que es muy elevada. Así es en asociaciones del tamaño de la nuestra, que no tienen secretaria asalariada. Con este dinero ahorrado, podríamos contemplar la idea de sufragar de manera parcial e inclusiva los desplazamientos de colegas que intervienen en otras ciudades, como lo hacen a veces en otras asociaciones.
Luego, ¿no seria bueno ponerse al trabajo ya, para poder compartir estas proposiciones asociativas? De esta manera y a partir de las interrogaciones sobre lo que cada uno puede esperar de una asociación para la psicoanálisis, y de las dificultades subyacentes, podríamos aprovechar la ocasión para relanzar una dinámica asociativa en vez de dejar que se desarrollara una lógica individualista de sálvese quien pueda.
En resumidas cuentas :
En tiempos de carencia, el reflejo puede ser el de volver a la ley del mas fuerte. Pero otra posición seria la de volver al colectivo apostando en el vinculo social : la “Kultur”.
Es decir : en vez de iniciar procesos individuales y privados, relanzar la dinámica asociativa :
- proyecto de formación de Análisis Freudiano a partir del mismo modelo del 2004, dirigida a persones que paguen esta formación en la cual participarían miembros de AF (Análisis Freudiano).
- proyecto de formación y de supervisión, análisis de las practicas, etc. … organización de AF y dirigido a instituciones.
En segundo lugar, la cuestión de la política asociativa. La cuestión del dinero siempre plantea la cuestión de nuestro deseo y de la medida en que cada uno esta listo para apoyar algo de manera singular. Pero también plantea la cuestión de las decisiones relativas a la organización del presupuesto. ¿Pagar 15000€ anuales para mantener un cargo de secretaria bilingüe o organizar el trabajo y el comprometimiento de cada miembro de manera distinta? ¿Usar este dinero para sufragar algunos desplazamientos, para que otros que solo los que tienen dinero puedan desplazarse o no?
Esto implica una organización radicalmente distinta de las responsabilidades y del trabajo, ¿e incluso otro tipo de asociación?