tema del año 2012 / 2013

(in)actualidad de la logica del inconsciente

 

Los procesos del sistema inconsciente se hallan fuera del tiempo; esto es, no aparecen ordenados cronológicamente, no sufren modificación ninguna por el transcurso del tiempo y carecen de toda relación con él. También la relación temporal se halla ligada a la labor del sistema Cc.

S .Freud ‘Lo inconsciente’ 1

 

Entre el inconsciente freudiano y la unebévue lacaniana, hay una continuidad fundamental: el inconsciente está estructurado como un lenguaje e ignora el tiempo.

A partir de que Freud abandona tanto la hipnosis como su teoría de la seducción, no se tratará ya de localizar el recuerdo traumático en un momento histórico preciso sino que, gracias a la asociación libre, éste se inscribe en la lógica del discurso mismo de manera intemporal.

Sin embargo, argumentando que se trata de teorías pasadas de moda, muchos de los detractores del psicoanálisis intentan hoy demostrar que esas «antiguallas freudianas» están obsoletas frente a una modernidad que, segura como está de sus cimientos —que serían por fin científicos—, podría prescindir ahora de ese engorroso aparato psíquico.

La activación de ciertas zonas de nuestro sistema límbico, revelada gracias al diagnóstico por imagen del cerebro, podemos preguntarnos si sería acaso la prueba irrefutable y definitiva de la vetustez de nuestros conceptos de chiste, de lapsus, o incluso de actos fallidos.

Pero frente a estas concepciones heterogéneas, el psicoanálisis no tiene por qué excluir las concepciones neurocientíficas y, a la inversa, tampoco las neurociencias tienen por qué excluir las propuestas freudianas para dar con ello la razón a nuestra posmodernidad.

Reconozcamos sin embargo que la represión y sus manifestaciones no bastan para dar cuenta de la construcción autista, la cual nos obliga a intentar formular de qué inconsciente estamos hablando en esta estructura.

Del mismo modo, el campo de las psicosis nos invita a pensar de nuevo el inconsciente, ya que si sostenemos que «el inconsciente está estructurado como un lenguaje», tendremos que pensar qué ocurre con él en los casos en los que la lalengua específica del sujeto psicótico funciona más bien en una vertiente metonímica, a causa de la forclusión que modifica, e incluso que excluye por completo o en parte, los procesos de metaforización.

Igualmente en las afasias, constatamos que los procesos metáforo-metonímicos no funcionan, como tampoco lo hacen ciertas neuronas. Lo que se puede entonces visualizar en las afecciones del cerebelo, nos lleva a dar cuenta de lo que constatamos a nivel del lenguaje y, por lo tanto, de lo que el inconsciente puede producir en tales circunstancias, tanto en el plano del lenguaje como en el de lo que ha afectado a su construcción.

Es bien sabido que los niños viven fuera del tiempo, incluso si su lógica se adosa a un pensamiento más bien metonímico por razones que son diferentes a las que hemos expuesto más arriba sobre las psicosis. Esto nos obliga a decir algo sobre esta forma tan peculiar del inconsciente infantil.

Por otro lado, ¿estamos seguros de que todos los analistas trabajamos con el mismo concepto de inconsciente? Los efectos del après-coup a los que nos referimos, así como la función de la repetición, ¿son conceptos tan comunes como creemos?

Es la lógica del inconsciente lo que hoy es más necesario que nunca hacer escuchar, tanto en la actualidad que le dan sus detractores, como en su in-actualidad estructural ya que, finalmente, el inconsciente ignora el tiempo por completo…

 

1 – S.Freud, O.C. Biblioteca Nueva, página 2073.

SHARE IT:

Leave a Reply