"Los tiempos del sujeto". Guillermo Kozameh

(JORNADAS DE ESTUDIO 23 NOVIEMBRE 2012 )

 

Parafraseando el nombre de nuestro tema de este año podría decir: In o Dis (continuidad) del tiempo presente.
Este tiempo está entre el pasado sin memoria, mítico, y el futuro desconocido de lo que aún no llegado a ser.

Tiempo presente que se instala entre los intersticios del tiempo pasado de la creación (según las religiones monoteístas), donde las cosas recibieron un nombre y el tiempo futuro de la Profecía, que sin embargo jamás será; ya sea esta redentora o apocalíptica.

Como planteamos a partir de la importancia y riqueza del significante el tiempo presente es el recorrido del significante entre Uno hacia el Otro pero para retornar modificado.
Este camino lleno de recovecos del significante, transita entre la huella de lo que no fue y la anticipación de lo que no vendrá.

Por eso el tiempo subjetivo esencialmente articula en un mismo acontecimiento el surgimiento y la cesación, alli, en este intervalo absolutamente inestable, el Yo intenta mantenerse no solo por las máscaras imaginarias sino por el nombre propio.
Estamos reflexionando sobre la inexistencia de le linealidad en el sujeto, por sus tiempos caracterizados por avances y retrocesos

Este retroceso no es solamente linealidad invertida, sino y de alli la importancia de este concepto: re escritura simbólica del pasado, opuesto de lo que ocurre con los efectos con posterioridad que dejan intacto el elemento antecedente.

El psicoanálisis no se detiene en la búsqueda de la realidad “verdaderamente acontecida” sino una manera particular en el que los acontecimientos del pasado son re-leídos, y comprendidos esta vez actualizados en el presente.

Conocida es la máxima freudiana que no son los acontecimientos traumáticos lo que tiene acción traumática, sino que es el segundo tiempo apres coup, el que hace existir el trauma como tal.

De las misma manera es interesante destacar como en los textos, narraciones u obras de un autor (o del analizante) de su vida madura, son lo que permiten comprender la historia infantil y no a la inversa. Al revés de lo que existe en otros campos de investigación, es desde el después que se puede leer el antes.

El tiempo del inconsciente no tiene nada que ver con el tiempo unidimensional. Como Freud indicaba es un tiempo lógico: atemporal, los fragmentos indican la sincronía y no la diacronía engañosa en las que nos movemos cotidianamente.
Pero tenemos algunos momentos privilegiados donde podemos atisbar esta sincronía: las formaciones del inconsciente, los fenómenos del deja vu , deja dit o jamais vu. Y la partición del sujeto que se escinde merced a sus síntomas…
De la misma manera, el sujeto se hace presente en los intentos adelantando o retrasando producir un acto constituyente, y este acto produce una obra inconclusa, fragmentaria. Es justamente lo opuesto del imaginario consistente. Como si se tratara de una obra teatral siempre en ensayo. Alli estaría el sujeto en la obra por hacerse. En este intervalo entre el proyecto y su concretización se constituye el sujeto como producto retroactivo e inacabado de un final siempre post puesto (lo que R: Barthes llama la categoría de lo dilatorio)

Conocemos las reiteraciones de la “falta de tiempo”; por estructura el sujeto siempre sufre de “falta de tiempo”, falta que remite al vacio necesario para la aparición del deseo. Si el tiempo alcanzara en su justa medida, confluirían el pasado, el presente y le futuro y por lo tanto sin resto temporal, sin resto que posibilite el tiempo del deseo, tiempo que se abre entre el pasado nunca concluido, y el futuro que siempre se debe diferir por la estructura inalcanzable de la plena realización del deseo.

Tiempo del sujeto entre la nostalgia y la utopía.
Para ello el psicoanálisis intenta la traducción de la escritura sincrónica del inconsciente a un sistema diacrónico que nos acerque a la historia.

El presente es siempre fugaz y evanescente, solo es durable por lo imaginario de acuerdo a la conocida frase de Lacan: “Lo que habré sido para lo que estoy llegando a ser”, planteándose lo característico del sujeto: su no cerrado del pasado o su no concluido del futuro

Hay una doble articulación entre: “el habré sido y el llegando a ser”. Si el pasado no está acabado y el presente no concluido, el presente entonces es como plantea Lacan: un tiempo fugaz, inestable y desestabilizador.

Por otra parte la temporalidad del ser, se halla caracterizada por la posibilidad de anticipar su propia muerte, dicho en nuestros términos psicoanalíticos la proximidad de la castración. El sujeto queda enfrentado a lo imposible del goce absoluto y limitado a la aceptación de los goces parciales: goce del sentido, goce fálico, goce del síntoma

No se trata de una espera de la muerte, con resignación y promesa cristiana, sino de aceptar la finitud, pero tambien desde alli poder abrir las vias de la creación posible y salir de la impotencia
De esta manera entonces, el tiempo subjetivo se asienta en una historia construida por re- significaciones sobre el telón de fondo que nos cuesta aceptar de la finitud.
Pero Justamente la anticipación de la muerte posibilitaría renunciar a una totalidad propia del narcisismo y la eternidad. En aras de una simbolización posible, y una angustia no sintomática.
El relato, como la fotografía, otorga la fantasía de una nostalgia plenamente recuperada. Si bien es cierto que reproducen lo que ha tenido lugar, lo repiten con diferencia, sabemos la repetición sin diferencia nunca se puede reproducir, ya que el agente pasa a ser testigo: una parte de mi historia aconteció, murió; pero aun estoy vivo para relatarla o contemplarla con dolor por lo perdido, pero placer por la re captación del mismo

Los padres de Alba me llaman por teléfono para solicitarme una atención urgente para su hija de 14 años.
-“Necesitamos que nos de una ayuda lo más pronto posible para nuestra hija que padece un estado de estrés post traumático”
“han entrado ladrones en casa, ella estaba durmiendo, nosotros no estábamos y ha quedado muy asustada”
“Afortunadamente los ladrones no se llevaron nada, ni rompieron nada” ‘ rêve ou réalité ¿
Yo les sugiero tener una entrevista con ellos y su hija, demandado por la premura los cito para el dia siguiente, están dispuestos a acomodar sus horarios de trabajo y el colegio de la hija con tal de poder asistir a la consulta.
Es un mes de invierno, los tres se presentan puntualmente. La joven se presenta vestida casi primaveralmente y muy arreglada, y los padres quizás exageradamente abrigados para la temperatura de Madrid
Habla el padre:
Mi mujer y yo fuimos a un concierto ese día fatídico, nos habían invitado y era un acontecimiento casi histórico en Madrid (era la 1 vez que se tocaban todas seguidas determinadas sinfonías).
Cuando vi una llamada de nuestra hija, salí de la sala de conciertos y escuché la voz aterrorizada de Alba: “papá han entrado ladrones en casa, escucho ruidos abajo y yo me he quedado quieta y casi si respirar en mi cama”
Madre: vinimos inmediatamente a casa, son 30 minutos hasta llegar a ella (es una urbanización afuera de Madrid), mi marido mientras tanto llamó a la policía y le decía a nuestra hija que se quedara lo mas quieta posible como una muerta, casi sin respirar, que ya llegábamos…
Alba: me pareció mucho tiempo, y aunque mi madre y mi padre me tranquilizaban por el móvil, yo estaba muy asustada. Me habían dicho que el concierto terminaba temprano (a las 22 hs) y yo en general me quedo sola y nunca he tenido miedo
Cuando llegan los padres a la casa, se encuentran con la policía que comentan que no ven ningún signo forzamiento (de forçage), que las puertas y ventanas tanto de adelante como de atrás de la cas
a están bien cerradas.
La policía tranquiliza a los padres pero siguen examinando todo el interior: es una casa de dos plantas, un jardín adelante y otro posterior. Y comentan que quizás los ladrones intentaron romper la puerta posterior y desistieron por el buen cierre y la seguridad y alarmas de la casa…
A partir de ese momento Alba presenta síntomas de: angustia, palpitaciones, ha disminuido mucho su apetito (siempre ha sido delgada (mince) y de poco comer), y cuando está en clase, hay momentos que tiene que interrumpir la misma, para salir a tomar aire, porque se siente asfixiada. Tiene dificultad para conciliar el sueño.
Algunos datos de la familia que me comentaron en esta entrevista:
El padre es un hombre de 66 años, nacido en un país de la comunidad europea, vino a España hace 15 años adonde conoció a su actual mujer, trabaja en una empresa multinacional relacionada con el mundo de la cultura.
Anteriormente estuvo casado con una mujer de su país de nacimiento: me dice “fue un error éramos muy jóvenes” alrededor de 20 años, tengo una hija mayor con la cual tengo una muy buena relación, vive en Estados Unidos, es una figura muy destacada en la Universidad, está soltera. Con mi ex mujer (que se quedé en nuestro país), mantengo una relación muy buena, incluso cuando ella viene a España se queda en casa.
Con respecto a la madre de Alba es una mujer de menos de 40 años, (se caso a los 26 años) española trabaja en el mundo de la cultura y en allí conoció a su actual esposo. Es una mujer muy silenciosa y habla cuando yo le pregunto directamente que piensa de lo que ha ocurrido: su impresión es que Alba no debía haberse quedado sola, pero que su hija insiste en que ella no tiene miedo y no hay problema, algunas veces pocas ha llamado a alguna amiga para que la acompañe.
Esta familia estuvo viviendo varios años en otro país donde Alba aprendió su lengua, habla tres idiomas y desde hace 5 años que ha sugerencia del padre está estudiando chino.
Aparentemente la relación entre ellos tres es muy cordial y asi me lo hacen saber varias veces.
Cuando voy a finalizar la entrevista, me solicitan que le de una medicación tranquilizante a su hija, especialmente para que pueda asistir al colegio sin problemas.
Les digo que prefiero esperar un tiempo, y que estimo conveniente conversar con Alba a solas por lo que le doy una entrevista para el día siguiente.
La primera entrevista con Alba: llega puntualmente, se sienta y comienza a hablar muy fluidamente. Me llama la atención, lo rápido que establece conmigo una relación de confianza, si yo le hago una pregunta ella responde con mucha información y me cuesta interrumpirla.
Entre otros temas me comenta que ella está muy enamorada de un chico compañero de su clase, pero que sus padres no quieren saber nada de esta relación. El es vago dicen mis padres y para colmo, su familia es muy disfuncional. Conmigo se porta muy bien y me quiere mucho, es un poco celoso, me separa de otros amigos, aun no hemos mantenido relaciones sexuales. Los padres de este muchacho discuten mucho, se pelean a los gritos tienen mucho dinero pero no son de nuestra clase social, pero a mi sinceramente no me importa. Yo creo que nuestra relación es como la de Romeo y Julieta, nuestras familias están enfrentadas
Con respecto al episodio de los ladrones, me cuenta que en el país donde vivió antes le ocurrió varias veces, se quedaba una canguro con ella y escuchaba ruidos de alguien que quería robar en casa.
Le pregunto qué ocurría entonces y me dice que la canguro hablaba en voz fuerte o prendía la televisión y los ruidos desaparecían.
En otra entrevista ante mi pregunta sobre su relación con sus padres: me dice que la relación es muy buena con ambos, teme defraudar al padre porqué ella estudiará una carrera que no es la del padre, no así su hermana mayor que si tiene la misma profesión de su padre. A esta hermana la ha visto solo en algunas oportunidades: navidades o cumpleaños familiares, le parece mucho más guapa e inteligente que ella. Alba relata que se lleva muy bien y a veces quisiera ir a vivir con sus abuelos maternos, son mas flexibles creo que me comprenden más que mi padres, por ejemplo ellos no se meten con mi novio, le han permitido que suba a su casa, cosa que mis padre lo han prohibido totalmente. Aunque el ha dicho: “cualquier dia les doy la sorpresa y me presento alli a ver qué me dicen”…
Resumo algunos datos que me da Alba y que me parecen relevantes:
Mis abuelos maternos no querían que mi madre se casara con mi padre
Por qué le pregunto??
Me responde: mi madre era muy joven y ya tenía otro novio de su edad para casarse y además español lo que les daba mucha tranquilidad, pero no era tan inteligente como mi padre

Mi padre tampoco quiere a mis abuelos maternos, se ha sentido muy rechazado por ellos, por ejemplo si llegan las fiestas no quiere ir con ellos pero tampoco con su padres o su anterior familia. Dice que prefiere quedarse solo trabajando a aguantar a esa gente, total que vamos un rato y luego volvemos con el que está muy deprimido y comenta: “a mi entonces nadie me quiere.”
Intento relacionar esa historia con la de ella, y me comenta que lo que le gustaría es que su chico fuera más inteligente, no tan vago y que quizás ya no le importaría lo de su familia disfuncional.
Este novio le cuestiona algunos aspectos de sus padres: “te tienen muy dominada, despabílate, ven a hablar con mi psicóloga ella te dirá lo que debes hacer, otras veces le dice: o tus padres o yo”
Otro dato a destacar: Me comenta que su madre tuvo un aborto cuando ella tenía 5 años, se quedo muy triste, decidieron no buscar más hijos.
En la cuarta sesión Alba está mucho mejor se sus síntomas, prácticamente han desaparecido (no ha recibido medicación) Como es el 14 de febrero llega con una flor que se la regalado su novio y me pregunta si la puede dejar en mi consulta hasta la semana siguiente, le pregunto por qué: y me responde que si llega a casa con esa flor los padres le reprocharían
Creo interesante destacar este aspecto en la transferencia. Yo acepto la flor y le digo: “bueno… te la guardo como un intermediario”.

La semana siguiente recoge su flor, y cuando llega a su casa ambos padres le dicen que ella ha hecho muy mal en aceptar este regalo de este chico, que no debe aceptar nada de este, que esto la compromete aún más y no le conviene. Es una traición de tu parte para con nosotros (esto le dice el padre) Que están pensando apenas termine este curso que se vaya a estar un tiempo de estudios con su hermana mayor. Recibo una llamada de los padres que quieren tener una entrevista conmigo.
Resumo la entrevista:
Apenas se sientan el padre, casi sin apoyarse en la silla me dice: “esto se tiene que terminar”, le pregunto a que se refiere y me dice creo que ha sido un tiempo suficiente de consultas, Alba está mucho mejor y su trastorno por estrés post traumático ha desaparecido, la madre en silencio…
Yo les digo que es una pena porqué me parece que Alba tiene dificultades mas allá de estos episodios de los ladrones…
El padre me dice porque episodios?? Le comento que anteriormente en el otro país donde vivían Alba tambien había tenido momentos de mucho miedo, a lo que percibo que la madre asiente efusivamente con la cabeza.
El padre me dice que era muy pequeña y nunca llegó a presentar estos síntomas como los actuales, además para ellos sería difícil económicamente sostener varios meses de consultas.
Yo le digo que sinceramente no creo que se deba a este motivo.
Resumiendo me dicen que Alba se despedirá ( me dira au revoir) de mi telefónicamente, yo les digo que puedo tener una entrevista aun sin cobrarles, pero que venga a despedirse, a lo que se niega…
Finalmente un domingo a la noche recibo una llamada a mi móvil, es Alba me pide que la llame en ese mom
ento que está sola en casa, la llamo y me pregunta: “si es cierto que yo no quiero continuar con las sesiones, a lo que le respondo que de ninguna manera y le comento los hechos.”
Me dice: mi padre prefiere que hable todo con ellos, que no entiende que problema familiar puedo tener yo para seguir viniendo a terapia, que si hablo contigo no voy a querer sincerarme con ellos”
Bueno… lamentablemente no volví a saber más de esta joven, obviamente fue una interrupción dolorosa creo que para ambos, tal vez en el futuro Alba pueda asistir y asumir un tratamiento psicoanalítico sin estas graves interferencias.
Mi hipótesis es que Alba está alienada en la sintomatología parental. Es aún lamentablemente a su edad un objeto del goce paterno, quien no permite una salida exogámica con las rupturas que ello significa
Durante muchos años Alba ha sido obediente, respetuosa, excelente estudiante, aprendiz de varios idiomas incluso chino por orientación de su padre. Pero al coste de renunciar a su condición de sujeto deseante
Alba está muy identificada con su madre pasivamente?? Mis padres o mi amor??
Quizás esta relación con este joven “disfuncional” es su único intento de romper algo esa alienación??
Con respecto a la (in)actualidad del psicoanálisis creo que el predominio de los diagnósticos psicopatológicos que no tienen en cuenta el ser del sujeto o sus sufrimientos enmascarados en lo aparente, hacen complicidad con las resistencias a cualquier pregunta que cuestione mínimamente el funcionamiento de estructuras petrificadas.
Estas resistencias cuentan con un aliado que es el discurso capitalista pero donde los objetos de intercambio están disfrazados de un exceso de información y formación. Si para Freud la renuncia pulsional era el precio para encontrar un goce mas acorde con la cultura, esta se está utilizando como pretexto para regresar un goce incestuoso y arcaico donde como Romeo Y Julieta el precio por el deseo no es la renuncia sino la muerte.
Hago propias unas palabras de una colega: Alba Flesler “Si el analista coloca claramente el objeto al que se dirige y apunta el acto analítico, podrá atender al niño o adolescente, pero siempre apuntará al sujeto. También podrá recibir a los padres apuntando al sujeto y asi sucesivamente. No me inclino a pensar que el sujeto sea infantil o adulto. Prefiero tratar la complejidad del tema con la simplicidad lógica e insistir en que el sujeto es el sujeto de la estructura: Real, Simbólico e Imaginario anudados”
 

SHARE IT:

Leave a Reply