Isabel Cerdán: Presentación de las Jornadas
1º Queremos empezar agradeciendo tanto desde la asociación AF, como desde el grupo de pedagogía y psicoanálisis y en mi propio nombre vuestra presencia aquí, bien como ponentes, coordinadores, asistentes, implicados en tareas organizativas, es decir, a todos y cada uno de los que participáis.
2º En segundo lugar, agradecemos a Cruz Roja, que cediéndonos este estupendo lugar, nos ha permitido llevar las Jornadas adelante. Especialmente a Ato Navarro, vicepresidente de la asociación, que con gran diligencia nos facilitó todas las gestiones y también a Mª Ángeles Quintanar por su presteza y facilitación de todas las cuestiones en la preparación de este encuentro.
3º Quien me conoce sabe de mi fuerte deseo de hacer transmisión de aquellas ideas que sustentan mi vida, de mi apuesta decidida de hacer llegar a demás, aquellos pensamientos que me parecen que pueden hacer del ser humano, alguien más humano y más libre: hoy en día considero que es el psicoanálisis, la experiencia psicoanalítica, la que nos va ayudar a acercarnos a este estatuto. A mayor libertad, mayor responsabilidad. A esto apelo en estas jornadas, a hacernos los dueños de nuestros deseos, a confrontarnos con nosotros mismos a la luz de dos grandes disciplinas, el psicoanálisis y la educación, convulsas ambas por diversas razones, una de las cuales es el avance de un cientifismo tecnológico, sustento del discurso capitalista.
4ºHay algunas ideas más que quisiera adelantar aunque seguro que emergerán más tarde en el trabajo de los colegas:
Que tanto Educ/Psic tienen objetivos diferentes, ya que no se trata de que desde el psicoanálisis se pretenda educar, ni que desde la educación se pretenda curar. Que ambas deben reconocer sus límites para poder conversar y servirse una de otra y viceversa.
Las teorías educativas en nuestro país se sustentan en la psicología cognitiva, muy cerca del conductismo, nosotros queremos alejarnos de esas posturas, que buscan supuestas certezas de eficacia, pero que no despiertan un deseo de aprender, sino fundamentalmente una preocupación por los exámenes, las notas, por agradar,…
Pienso que la conquista de la formación pasa porque el alumno se reconozca capaz, donde el maestro tenga la función de posibilitar que el alumno se sienta con capacidad para acceder a la cultura. Para ello no es necesario que el docente haga gala de su saber, sino que cree unas condiciones, donde el alumno no es el objeto que va a acrecentar su narcisismo, sino manteniéndose en una posición ética, gracias a la cual los alumnos sean colocados por el maestro o profesor en un lugar de sujeto: en un lugar que permita que emerja el deseo, donde el alumno no se conforme y siga buscando, siga deseando.
Para poder mostrar estas propuestas hemos conformado el siguiente programa con los siguientes formatos:
*Cine, como habéis visto y que nos va a servir de leiv motiv de la primera conferencia –el viernes-. “Sin deseo no hay educación”
*Una segunda conferencia –el sábado-.”Constitución del sujeto del inconsciente””
*Cinco mesas: experiencias educativas, miradas desde la clínica, el bilingüismo –el aprendizaje de las lenguas, la lengua del inc-, el autismo –importante por ser hoy la frontera en la que pareciera dirimirse la batalla de ideas en torno a la concepción de sujeto- y por último nos acompañará Juan Carlos Ortega para hablar que tipo de alumnos quiere generar la escuela: autores o imitadores. Sus experiencias como alumno y sus deseos.
*Vino y comida.
Para los que no estéis muy familiarizados con algunos conceptos del psicoanálisis, os diría que es importante no querer tragar todo de golpe, lo importante es el poco a poco, al principio uno escucha la música, más tarde también la letra.
Pasemos a la primera conferencia…