Tema del año 2015 / 2016
Neurosis, psicosis y perversión, ¿psicopatología anticuada o último bastión frente a la exclusión del sujeto del inconsciente?
El aporte del psicoanálisis de concebir las estructuras clínicas neurosis, psicosis y perversión, esta puesto en tela de juício.
Los nombres nuevos para llamar la clínica, que se han multiplicado, intentan, para reforzar la postura científica, llenar de ítems anotados a completar y a requerirse, para asegurar de que patología se trata.
Pero la constatación de la experiencia del «uno por uno», de los pacientes que vemos cada día, no funciona de este modo. Esa pretensión de «encasillar», y así asegurar un nombre que nombre una dolencia y no represente al sujeto que la sufre, sólo sea, tal vez, para tranquilizar a
quien lo trata. Los efectos de real en la clínica, en y por la palabra, no pueden ser descriptos sobre el modelo habitual cuantificable de las teorías científicas habituales.
¿Puede el psicoanálisis reconocerse como una ciencia de lo real?
Entonces: ¿Cual seria el estatuto del sujeto en psicoanálisis?
¿Cómo se constituye el sujeto en el lugar del A que lo preexiste? ¿Cómo adviene alguien al lugar de sujeto?
¿Neurosis, psicosis y perversion constituyen el último bastión para sostener al sujeto hoy?
Otra cuestión es preguntarnos si hay sujeto en las psicosis, o bien que entendemos por sujeto perverso, cuando se trata de forclusión en un caso y denegación en otro, y que su relación al discurso es diferente en ambos.
Igualmente podríamos plantearnos sobre la sexuacion en el niño, o cuando consideramos sujeto a un niño…
Fue Freud quien, renunciando a los «comportamientos «y «conductas», pudo introducir la interpretación de los sueños, la metáfora y metonimia como leyes del lenguaje, los enunciados, la función significante, la falta y el deseo. Y fue Lacan quien sobre estas bases diferenció la enunciación, el vacío de objeto, el borramiento de la huella y la relación al discurso.
La cuestión de la estructura nos permite hablar del camino del sujeto. Este sujeto que aparece en la cura: sujeto del inconsciente, sujeto por-venir.