Claude Breuillot : Intento de configuración de demanda institucional y reajustes psíquicos
«En el fondo, nuestro único criterio es elegir a personas que no nos causen demasiadas molestias.[1]» Lacan
Algún día, unos aprenden que fueron seleccionados por sorteo para integrar los carteles institucionales del protocolo para un período de 2 años. Las modalidades van detalladas. La asociación tiene como objetivo reconocer aquellos miembros cuya práctica clínica y teórica forma parte de la ética psicoanalítica tal y como la apoya la asociación a través de su experiencia.
Presento las cosas como si fuese el enunciado de un problema, ya que verdaderamente fue uno. Hallar una solución, determinar las incógnitas, cuando casi todos los conceptos en esta frase me resultaban incomprensibles. Al informarme, aprendí que no podía escapar, de no ser por un «caso de fuerza mayor». Una forma de ideal democrático fundado y registrado por los padres fundadores de la asociación.
En el nombre del Padre, todos iguales ante la demanda se hace eco a lo que escribió Leandro en septiembre de 2015: «En resumen, solo hay una categoría de miembros. Es decir, no existen categorías, sólo hay miembros». No hay jerarquía, sino Gradus. Sin embargo, tal como lo escribía Lacan: «Hay cinco tipos de psicoanalista: los Suficientes y los Insuficientes, los Pequeños Envases y los Muy Necesarios, los Bienaventuranzas»[2]. A pesar de la declaración salpicada con ideales, tal como lo dijo Coluche, ¿no serían ciertas personas más iguales que otras, desde la capital de la Galia a Lutecia, y desde Madrid a Santiago? La cabecilla de AF no se nombra. Sin embargo, pequeños líderes, allá en sus fortalezas, ¿no podrían constituirse en una oligarquía activa, permitiendo que por los huecos, como por hechizo, se infiltre lo que se conoce en el social como «exceso de posición de dominio»? ¿Lo qué ocurre cuando un sistema se olvida de sus motivos de existencia por no preocuparse más que de su supervivencia y la satisfacción del poder. ¿Se dio la denominada democracia institucional los medios para regular estos efectos? Diré que, de lleno, por un paso al acto institucional que sufrí como un forzamiento, me vi obligado a centrar mi atención en lo institucional, por consiguiente, lo que establece, constituye, despide, y también establece, y por qué. Necesitaba años para lograrlo, así que ¡?de que hubiese servido?! Proseguí.
Sabiendo que algunos estaban dispuestos a condenarse por ser sorteados y esperaban con éxtasis ese momento, me interrogaba y me culpabilizaba mucho, teniendo en cuenta de que nunca me daría cuenta de mi suerte.
¿Es que decir que » mi abuelo es mi abuelo » da lo mismo que expresar el hecho de que un miembro es un miembro? Lacan demuestra fácilmente que va más allá de la relación de la realidad a la simbología[3]. ¿Si un miembro es un miembro, reconocer, medir un miembro? ¿ Ser bien “miembrado” ¿
Creo que en ese momento, ese cártel más bien se parecía a un cártel de proctología, considerando en que mierda me puso. Así que relegué estas sutilezas a abyectos manoseos para convertidos con información privilegiada.
Volviendo a lo básico:
Poner en perspectiva el regreso al público me permitió, después del esfuerzo por superar ciertas resistencias, de expresar la demanda y hacerla mía, con la ayuda del grupo encargado de obtemperar.
Al contrario de lo aceptado, sobre la base de Platón y Aristóteles, entre los historiadores de la antigüedad, el sorteo no nació con la democracia. Más bien fue, según Paul Demont[4], el establecimiento de la democracia el cual, gradualmente, democratizo esta práctica de origen aristocrático y religioso. Sería el establecimiento de la democracia el que dio lentamente un sentido democrático al uso del sorteo en la política. ¡Un sorteo no es democrático en sí mismo! ¡La democracia es primera! Para mí, el sorteo en la institución sigue con interrogantes. En las epopeyas homéricas, según escribe, el sorteo se utiliza para la sucesión, tal como lo demuestra la polisemia de la palabra klèros, no sólo “sorteo», pero también «prerrogativa, lote». En ausencia de primogenitura, los hermanos son un caso particular de la dificultad de decidir entre iguales. La madre juega un papel de árbitro y con el adivino Tiresias, determina que partes sortear, bajo la protección de las «Moiras» divinidades del reparto. Todos iguales en la institución, compartiríamos todo, hasta la dificultad de medir cuál de nosotros aparecerá en la efímera lista. ¿Puede que no quede rastro a la castración? Porque me parece que aquí es donde se juegan las cuestiones simbólicas del nombramiento. Sin embargo, me parece que Lacan ya las identifico en los 3 registros: simbólico, imaginario y real… No trabajare esta parte.
Sin embargo… hay que re-producirse…
A los indios Quijos de América del Sur, se les prohibía contar los alpacas porque inducia infertilidad. ¿Es ese cartel prescindible? ¿Podemos prescindir de la producción de una lista? ¿No nos parece ya obsoleto el mismo significado del protocolo, en la globalización y sus efectos en el hospital, o en las instituciones en general, símbolo de uniformización, de formateo y de normalización? En las redes de computadoras y las telecomunicaciones, un protocolo de comunicación es la especificación de varias reglas para un tipo particular de comunicación. El efecto del cártel del Protocolo, retrospectivamente, no estuvo en donde yo lo esperaba.
Tener el poder de nominar, reconocer si la práctica de un miembro se integra en la ética del psicoanálisis, lógicamente significa que cada miembro sorteado sea reconocido por la asociación como el que lleva sus insignias. Y puede que eso sea un de los elementos de la apariencia del procedimiento. Tras las fachadas formales, la cooptación y sus avatares prevalecen.
Yo prefiero un cártel constituido de esta manera, porque a mi parecer, participa en el dispositivo del Passe (traspasar). Establece si hay o no psicoanálisis, y la cuestión de la reproducción en el psicoanálisis y la de los psicoanalistas en particular. Si este acto es similar a una clasificación, ¿qué forma de escapar hay? ¿Cómo medir el deseo en un ser humano? ¿Cuáles serían las señales?
«El psicoanalista busca una certeza narcisista en su pertenencia a un grupo establecido y fuerte. Pero también es una alienación[5]» nos dice Jean Clavreul. Prosigue, no sin mencionar los problemas de endogamia e incesto: «La identificación se convierte en sinónimo de identidad, y los psicoanalistas tratan de reunirse entre ellos, lo que, en la práctica, implica el mayor conformismo, y va en contra la necesidad inventiva que nos impone una práctica difícil, cuando en cada paciente se debe reconocer su singularidad».
¿no se podría determinar que hay un análisis, tratando de identificar que existe una x que no está sometida a la castración? En cada asociación, como en la película «Gángsters a la fuerza» «… hay psicoanálisis, pero no solo eso». En respecto al “no todo” y a la excepción.
De todos modos, por inseminación, acodo, partenogénesis, hermafroditismo, escisiparidad[6]… el cártel del protocolo participa de la empresa de reproducción del psicoanalista y, con motivo de este «paso» significante decisivo, sirvió para descubrir la asociación.
[1] Con respecto a la «acodadura» o «la reproducción» de los psicoanalistas y del Passe.
En respuesta a la creación de la
Escuela Freudiana, y en algunas reuniones en Guitrancourt, Lacan dirá:
» Al fondo, nuestro único criterio es escoger a personas que no nos ocasionarán demasiados líos. »
Citado por Clavreul en su obra: l’homme qui marchait sous la pluie.
[2] Lacan, J. .Escritos. Le Seuil, Paris, 1966. pp 476-478
[3] Safouan, M. Lacaniana, 1953-1963 , p.192
[4] Paul Demont, « Tirage au sort et démocratie en Grèce ancienne », La Vie des idées , 22 juin 2010. ISSN : 2105-3030. URL : http://www.laviedesidees.fr/Tirage-au-sort-et-democratie-en-Grece-ancienne.html / Paul Demont es profesor de lengua y literatura griegas en la universidad de París-Sorbonne (Paris-IV) y director de la Escuela doctoral «mundos antiguos y medievales» de esta universidad.
[5] Clavreul, J. « L’homme qui marchait sous la pluie. Un psychanalyste avec Lacan. », Odile Jacob, 2007, p.38
[6] Los descendientes son estrictamente idénticos genéticamente al organismo «padre». Son clones.